Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 43
Filtrar
11.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 80(1): f57-l77, ene.-jun. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383959

RESUMO

El objetivo de esta revisión es describir la situación de las enfermedades infecciosas emergentes consideradas más relevantes. Argentina tiene la incidencia más alta en el mundo de Síndrome Urémico Hemolítico primera causa pediátrica de insuficiencia renal aguda y segunda de insuficiencia renal crónica responsable del 30 por ciento de todos los trasplantes renales en niños y adultos. Hantavirus: un total de 353 casos fueron notificados entre 1997 y 2001. Estudios filogenéticos confirman al virus ANDES y existe evidencia de la transmisión persona a persona. El vector del Dengue fue reintroducido en 1963, y hoy es un serio problema. En los años 1998 y 2000, ocurrieron dos brotes en Salta y Paraguay debido a DEN-2 y DEN-1 respectivamente. El Ministerio de Salud de la Nación ha implementado un plan para el monitoreo, prevención y control. Fiebre Hemorrágica Argentina es una enfermedad viral aguda grave causada por el arena virus Junín. La vacuna Candid 1 es altamente efectiva, con una producción por anticuerpos de 9 años, en apróximadamente el 90 por ciento de la población vacunada con una sola dosis. Hasta septiembre de 2001, se notificaron 20.713 casos de SIDA: la tasa más alta de transmisión corresponde a usuarios de drogas intravenosas (UDI), (38 por ciento), la transmisión en hombres y mujeres tiende a disminuir, tanto en homosexuales como en usuarios de drogas intravenosas (UDI), mientras que aumenta en los heterosexuales. La Tuberculosis ha experimentado un descenso continuo desde 1982; se advierte sobre la necesidad de fortalecer las acciones de control. La crisis económica ha puesto en riesgo este aspecto del programa. La Leishmaniasis Tegumentaria Americana suma más de 1.200 casos en el país. El diagnóstico y tratamiento temprano ha reducido significativamente la incidencia de la enfermedad. Conclusiones: la crisis económica reciente ha puesto en evidencia la necesidad de fortalecer nuestro sistema de vigilancia. Las enfermedades emergentes deben ser entendidas en un contexto de emergencia sanitaria, en el que la desnutrición, la pobreza, el desempleo y las iniquidades favorecen su aparición y propagación. Hoy el esfuerzo debe ser mayor y convoca a todos los sectores para poder controlar la emergencia.


Assuntos
Humanos , Doenças Transmissíveis , Dengue , Febre Hemorrágica Americana/epidemiologia , Economia e Organizações de Saúde , Leishmaniose , Notificação de Doenças , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia , Síndrome Hemolítico-Urêmica/epidemiologia , Tuberculose , Argentina , Sistemas de Saúde
14.
Medicina (B.Aires) ; 61(1): 111-3, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286391
16.
Medicina (B.Aires) ; 60(1): 1-7, 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254172

RESUMO

Para celebrar los 60 anõs de Medicina (Buenos Aires), se organizó un Simposio Internacional titulado La investigación clínica en el próximo milenio que se llevó a cabo en el Aula Magna de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires el 6 y 7 de octubre de 1999. Esta reunión fue un éxito: lo atestiguó la concurrencia de 376 inscriptos. Tener 60 años de publicación ininterrumpida es un logro poco común entre nosotros y se lo debemos a un conjunto de factores que incluyen, la iniciativa de los fundadores, la motiviación y dedicación de los Miembros del Comité de Redacción y principalmente el aporte de nuestros autores quienes a lo largo de todos estos años nos han confiado sus manuscritos. Entre muchos trabajos importantes, se seleccionaron algunos que marcaron un hito en el desarrollo de la biomedicina argentina. Esperamos que en el futuro podamos aumentar nuestro factor de impacto editando cada vez más y mejores trabajos para llegar eventualmente a reflejar el auténtico nivel científico del país.


Assuntos
Publicação Periódica/tendências , Argentina , Bibliometria , MEDLINE , Publicação Periódica/história
17.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(2): 429-44, jul.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241293

RESUMO

En nuestro laboratorio, trabajando principalmente con ratones endocriados en un bioterio propio y adaptándonos a los sucesivos descubrimientos en cáncer experimental, se fueron añadiendo distintos subtemas, los cuales fueron surgiendo de los resultados obtenidos. Así fue que empezando con la inducción de leucemia en ratones por diversos procedimientos en vista a descubrir un virus leucemogénico humano, se llegó a estudiar el crecimiento tumoral y la relación tumor-huésped con especial énfasis en la resistencia concomitante. La comparación con la relación materno-fetal llevó al estudio de la tolerancia inmunológica en el recién nacido y de la inmunorregulación como base de la ontogenia del sistema inmune. Se contemplaron luego las alteraciones inmunológicas provocadas por estimulaciones antigénicas crónicas tanto en la madre como en el recién nacido, con el afán de encontrar una explicación al pico de leucemia observado en niños de poca edad. Estudiando los superantígenos asociados al MMTV (murine mammary tumor virus) se detectó una variante viral con deleción de determinados antígenos Vß del receptor T y fuerte inducción de tumores de mama en multipreñadas. Por otro lado, y por serendipismo, se descubrió que en ratones los progestágenos inducen cáncer de mama, dando origen a un modelo experimental que permite comparar el crecimiento neoplásico hormono-dependiente con el hormono-independiente o autónomo. De esta manera, después de tantos años, se reencuentran los subtemas tumorales y virales con los inmunológicos.


Assuntos
Humanos , Animais , Gravidez , Camundongos , Transformação Celular Neoplásica , Imunidade Inata , Inibidores da Angiogênese , Leucemia Experimental/imunologia , Vírus do Tumor Mamário do Camundongo/imunologia , Testes de Carcinogenicidade , Citotoxicidade Imunológica , Reação Enxerto-Hospedeiro , Imunidade Materno-Adquirida , Ativação Viral
18.
Medicina (B.Aires) ; 58(5,pt.2): 563-9, 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224914

RESUMO

Medicina (Buenos Aires) fue obra del Dr. Alfredo Lanari y hoy se orgullece de sus 59 años de publicación ininterrumpida. Medicina es el órgano oficial de la Sociedade Argentina de Investigación Clínica (SAIC) la cual nació en 1960 por iniciativa de los mismos miembros fundadores de la revista. En 1971, durante la reunión anual de la SAIC surgió la Sociedad Argentina de Inmunología (SAI) nucleando así los numerosos investigadores vinculados a esta disciplina. Durante las reuniones anuales de ambas Sociedades se presentan los últimos datos de la gran mayoría de nuestros investigadores en biomedicina cuyos resumenes Medicina edita en un Número especial. Dichos datos se publican primordialmente en revistas internacionales y uno se pregunta por qué uno de cada cuatro o cinco trabajos no pueda llegar a Medicina para que se cumpla el porpósito inicial, convirtiendose en la imagem nacional de la investigación en biomedicina.


Assuntos
História do Século XX , Publicação Periódica , Sociedades Médicas , Publicação Periódica/história , Sociedades Médicas/história
19.
Medicina (B.Aires) ; 58(4): 337-40, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217511

RESUMO

El concepto de shock y su estrecha relación con el de stress surgió a partir de los trabajos de Hans Selye iniciados en 1936 en la Universidad de McGill en Montreal, con quien colaboré entre 1939 y 1942. Se demonstró que el síndrome general de adaptación se inicia con la reacción de alarma, compuesta por una etapa de shock y una de contra-shock, seguida de la etapa de resistencia y finalmente de la de agotamiento. Mi tesis doctoral concluía que el shock se debía a una insuficiencia suprarrenal aguda postulándose que procesos metabólicos activos hacían desaparecer compuestos esenciales para la sobrevida. Mi interés en la relación del shock con los hidratos de carbono me llevó en 1942 a trabajar con Bernardo Houssay en el Instituto de Fisiología de la Universidad de Buenos Aires y luego en 1944 con C.N.H. Long en la Universidad de Yale. Allí desarrolé un método para inducir el shock hemorrágico en el cobayo con una letalidad del 94 por ciento; llamativamente, con la administración de 200 mg de ácido ascórbico se prevenía la muerte. Al trasladarme definitivamente a Buenos Aires, estos resultados se confirmaron y además se consiguió un 40 por ciento de sobrevida con cortisona mientras que la desoxicorticosterona carecía de efecto. En aquel entonces no tuvimos explicación para la muerte por shock hemorrágico, pero hoy, medio siglo más tarde, de este Simposio debería surgir el mecanismo involucrado.


Assuntos
Animais , Humanos , Ratos , História do Século XX , Óxido Nítrico/fisiologia , Choque/história , Ácido Ascórbico/uso terapêutico , Choque Hemorrágico/tratamento farmacológico , Choque Hemorrágico/história , Choque/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA